lunes, 27 de abril de 2015

FORMA DE GOBIERNO

FORMA DE GOBIERNO

Con el apoyo conciliatorio de la Secretaría General de Gobierno (SEGEGO), autoridades comunales de San Pedro Quiatoni, Tlacolula, y San Juan Juquila Mixe, Yautepec, signaron un Convenio de Conformidad de Linderos, reconociendo de forma equitativa su línea de colindancia, lo que permitirá la continuidad de la construcción de la carretera Mitla- Tehuantepec, correspondiente a la supercarretera Oaxaca- Istmo.
 
En un acto de congruencia y reconciliación social, los representantes de los comisariados de bienes comunales de San Pedro Quiatoni, y San Juan Juquila Mixe, Fidel Luis Martínez y Bonfilio Desiderio Pacheco, respectivamente, rompieron con las inercias que impedían la reconciliación y retrasaban también el progreso regional, propiciando así una nueva etapa de convivencia y dando pauta para la construcción de cinco kilómetros de la importante vía de comunicación.


El representante de la Coordinación de Proyectos Estratégicos de la Secretaría General de Gobierno (SEGEGO), Carlos Felguérez Jiménez, subrayó la prioridad que tiene para el gobierno de Gabino Cué Monteagudo el desarrollo de obras de infraestructura social, puesto que éstas constituyen una poderosa herramienta para incentivar la dinámica económica de la entidad.

La firma de conformidad de linderos corresponde a la confirmación y titulación de bienes comunales del 29 de febrero de 1972, amparada por una certificación de derechos en comunidades que corresponde a una superficie de más de 54 mil hectáreas de terreno.
Para la ubicación de la línea de colindancia, en una primera etapa se efectuaron trabajos de brecheo el 13 de octubre de 2013 y posteriormente, del 22 de octubre al 11 de diciembre del mismo año, se llevaron a cabo estudios técnicos topográficos para la realización del plano técnico.

Al respecto, el presidente del comisariado de bienes comunales de San Pedro Quiatoni, Fidel Luis Martínez, indicó que el reconocimiento de linderos es el reflejo del compromiso de ambas comunidades por formar un frente común que permita combatir el rezago, la pobreza, el hambre y la inequidad.

“Significa una nueva etapa en la generación de políticas realistas, que atiendan las necesidades de las comunidades con herramientas, infraestructura, tecnificación y capacitación, permitiendo el desarrollo y el bienestar de cientos de familias oaxaqueñas”, expuso.

Añadió que autoridades y ciudadanos tanto de San Pedro Quiatoni como de San Juan Juquila Mixe han sentado las bases de una recomposición social, dejando de lado las confrontaciones entre pueblos hermanos y privilegia la unidad, el respeto y la armonía. “Juntos hemos superado barreras y de los retos hemos hecho nuevas oportunidades”, dijo.
 
“Hoy en Oaxaca se vive una nueva forma de hacer y entender la política. La política como un instrumento de servicio a la gente y a las grandes causas, abriendo nuevos caminos de desarrollo perdurable y  un mejor destino para los oaxaqueños”, finalizó.

En este acto también participaron el conciliador agrario de la Junta de Conciliación Agraria, Mauro Vásquez López; el supervisor de representación designada de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Uriel Cruz Ramírez y representantes de la empresa constructora.

TIPOS DE VIVIEDNA

TIPOS DE VIVIENDA

Mixes


Los mixes, o ayuuk, son una etnia mexicana que habita en el norte del estado de Oaxaca, en una región situada en la llamada Sierra Mixe y parte del Istmo de Tehuantepec, colindando con los distritos de Villa Alta, Choapan, Yautepec, Juchitán, Tehuantepec y con el estado de Veracruz. Son 19 los municipios donde se asientan los componentes de este grupo indígena, repartidos en tres subregiones de acuerdo a su altura. Entre las montañas más altas se encuentra el Zempoaltepetl, el cerro de la Malinche y el Monte Blanco, elevaciones que rondan los 3,300 metros sobre el nivel del mar. Algunos de estos municipios habitados por los mixes son: Tlahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Totontepec, Tamazulapan, Zacatepec, Mazatlán y Guichicovi, entre los más importantes.

Como sucede con muchas etnias, no se encuentra mucha información sobre su historia prehispánica, algunos apuntes y muchas conjeturas, que dan más para un relato de ciencia ficción que para sacar conclusiones y analizar los entresijos de la cultura mixe, eso sí, siempre se supone que su origen ancestral, como en muchos otros casos, se pierde en la noche de los tiempos. Para el apartado histórico de este grupo indígena me he servido del trabajo del antropólogo social y doctor en Historia de las Religiones y de los Sistemas de Pensamiento, Gustavo Torres Cisneros. En su trabajo sobre los pueblos indígenas del México contemporáneo, "Mixes", cuenta que al respecto de esta etnia existen múltiples versiones sobre su origen, algunas fantásticas y otras descabelladas. Por ejemplo, expone las suposiciones del padre Antonio Gay, en el siglo XIX, autor de la "Historia de Oaxaca", según las cuales, los mixes provienen de Europa central, y están relacionados con los pueblos dálmatas o polacos, asegurando que éstos podían entender la lengua mixe, unas afirmaciones que no tienen por donde cogerse ó agarrarse, no tiene ningún sustento.

Otras de estas teorías fantásticas es la que se refleja en un documento de Juan Nepomuceno, "La historia antigua de los Mixes" donde asegura el autor que este pueblo proviene del Perú. Un documento plagado de anacronismos y neologismos formados a partir de la lengua mixe, donde también se menciona a Moctezuma y al rey zapoteco Zaachila. Este documento se tiene por falso porque la imaginación del autor se mezcla con datos históricos, y aunque sociológicamente se considera interesante esta idea, la de que los mixes provienen del Perú, los hechos históricos y las comparaciones lingüísticas demuestran su falsedad histórica. Una idea formada muy probablemente en la época colonial, cuando el contacto con el Perú era más frecuente como parte del Imperio español y cuando el clero era más proclive a difundir este tipo de contactos. Por aquel tiempo, flotaba en el ambiente la llegada de Santo Tomás a tierras americanas y se llegó a considerar que a México arribó por el Perú, razón por la que otros grupos étnicos como los huaves, vecinos de los mixes, también creen en esta hipotética procedencia.

Gustavo Torres Cisneros también nos cuenta que, probablemente, los mixes vivieran en pequeñas aldeas de carácter clánico, en la época prehispánica, y que algunos centros importantes existieron en Moctum, donde quedan vestigios arqueológicos de sus antepasados, en Totontepec, Quetzaltepec y Jaltepec de Candayoc. También cree que los mixes tuvieron roces, sus más y sus menos, con los zapotecos del Valle y de la Sierra, que los aztecas penetraron en la región y atacaron Totontepec y Quetzaltepec, después de que los mixes emboscaran a los pochtecas o mercaderes mexicas.

Desde que Cortés supo que Tuxtepec proveía de oro al Imperio mexica el interés por la región creció por parte de los españoles y fueron muchos los esfuerzos de los conquistadores por entrar en la zona, como Gonzalo de Sandoval en 1522 o Rodrigo Rangel en 1523, y en 1524 Luis Barrios y Diego de Figueroa. Parece que la decisión de encontrar tan preciado metal estaba por encima de cualquier manera de conseguirlo, porque en el caso de Diego Figueroa se dedicó a buscarlo en las tumbas de los caciques. En 1526 fundó la colonia española de Villa Alta de San Ildefonso, bajo las órdenes de Marcos de Aguilar y Alonso de Estrada.
La conquista de la Sierra se dio en 1529, cuando la Primera Audiencia designó a Luis de Berrio primer alcalde mayor de Villa Alta. Un personaje siniestro para la historia de los mixes y los zapotecos del Rincón, pues su gobierno fue implacable y brutal contra ellos, empleando perros, como describe Antonio Herrera. Por esta época las mujeres mixes y chontales abortaban y se negaban a procrear. Sin embargo, como sucedió en la mayoría de los episodios de la conquista, los españoles contaron con la ayuda de otros grupos étnicos, en este caso fueron los indios naboríes del centro de México, especialmente de Tlaxcala.

A principios de 1558 comenzó el proceso de evangelización del pueblo mixe, con la llegada de fray Jordán de Santa Catalina y sus colegas dominicos. En 1570 una doctrina se estableció en Totontepec y en el siglo XVII se crearon dos residencias en Juquila y en Quetzaltepec. El fin de la hegemonía dominica comenzó a principios del siglo XVIII, cuando el obispo Maldonado secularizó 27 doctrinas dominicas en todo el arzobispado.
Ya en el siglo XIX, la región mixe estuvo aislada prácticamente de la vida de la nación, aunque algunas leyes como las de desamortización de los bienes comunales repercutieron en sus comunidades. El cultivo del café a pequeña escala se extendió rápidamente a finales de este siglo cuando se introdujo en la Sierra Norte de Oaxaca, debido a que suponía unos ingresos extra. En 1936 se estableció oficialmente, por el gobernador Constantino Chapital, el Distrito judicial y rentístico de los mixes, y Zacatepec como municipio de cabecera.

La palabra mixe es una derivación de mixy, "hombre varón", pero el antónimo mixe es Ayuukjä'äy,compuesto por las raíces a (idioma, palabra), yuuk (montaña, florido) y yä'äy (gente), es decir, los mixes se llaman así mismos en su lengua "pueblo de la lengua florida".
El idioma mixe pertenece al grupo mexicano de la familia lingüística mixe-zoqueana y lo hablan alrededor de 140 mil personas.

La actividad económica de los mixes se basa en la agricultura, en la zona alta y parte media, en la primera son los cultivos de maíz, papa y chile lo que prevalece, en la segunda es el plátano, frijol, café y caña de azúcar. En la parte baja se dedican principalmente a la ganadería, la que se ha intensificado actualmente.

La vivienda tradicional la construyen con techos de palma, a dos aguas, paredes de tablas o bajareque y piso de tierra. Actualmente las casas de adobe, ladrillo, blok y piedra, con techos de teja, láminas galvanizadas, de asbesto o de concreto y pisos de cemento, han ido sustituyendo a las tradicionales a un ritmo acelerado. Su forma es rectangular y cuentan, por lo general, con un espacio para cocina-comedor, uno o dos cuartos como dormitorios y almacén o estancia. La mayoría también cuentan con un patio destinado a árboles frutales, plantas de ornamentación y medicinales, además de un espacio para los animales de cargas.

La religión de los mixes se sincretiza entre el catolicismo y sus creencias prehispánicas, el culto a Jesús Nazareno, el Señor de Alotepec, se combina con el de las deidades naturales presididas por el rayo, la luna y los espíritus de la montaña.

MITOS Y LEYENDAS

MITOS Y LEYENDAS

El Hijo de un Rey

Allá, en un pueblo muy chiquito, vivía un rey, tenia una casa muy grande y muy bonita. El rey no tenia esposa, vivía únicamente con su hijo. Comía en la casa de una señora ya de edad, también sola.
Una vez, la señora ideo envenenar la comida que le iban a servir al rey a mediodía. Cuando dieron las doce, el rey se fue a casa de la señora y le dieron de comer. El rey no se dio cuenta que la comida tenia veneno, la comió y mas tarde murió.
La señora tenía muchos mozos y criados; llamo a un grupo de mozos y les dijo:
– Ahora vayan a matar al hijo del rey.
Los mozos s fueron. A esa hora, el hijo del rey salía rumbo a la montaña y como entendía el lenguaje de los pájaros y de otros animales, inmediatamente supo que lo venia a matar. Se preparo y espero la hora en que llegarían los mozos de la señora con armas, machetes y garrotes. El hijo del rey ya tenía preparadas muchas avispas en las ramas y las hojas de un árbol.
Cuando los mozos de la señora llegaron a donde estaba el hijo de rey, el muchacho azoto tres veces el suelo con su machete e inmediatamente salieron las avispas y les picaron el cuerpo a los mozos de la señora. Corrieron; no pudieron matar al hijo del rey.
La señora se enojo mucho; luego mando de nuevo a otros mozos a que mataran al hijo del rey. Cuando e muchacho supo que otra vez iban a matarlo, junto a muchos puercoespines.
Los mozos de la señora llegaron a donde estaba el hijo del rey; este dio tres azotes de su machete en el suelo y de inmediato salieron los puercoespines, que les espinaron todo el cuerpo a los mozos de la señora. Estos regresaron muy tristes y la señora se enojo todavía más.
Entonces, por tercera vez volvió a mandar la señora a otros mozos para que mataran al muchacho, y el hijo del rey busco unos changos y les dio palos y piedras. Los changos se subieron a los arboles y, cuando llegaron los mozos a donde estaba el hijo del rey para matarlo, el muchacho golpeo el suelo tres veces con su machete y los changos los corretearon.
Los mozos ya no regresaron a la casa de su patrona por miedo a que los matara.
Cuentan que el hijo del rey todavía vive en el pueblo, muy contento.



EL ARBOL DEL TULE

Cuenta la leyenda que cierto día el Rey Condoy, quien tenía sus dominios en el cerro de Zempoaltépetl, en la sierra mixe, decidió construir un palacio en Mitla, ya que escuchó decir que otro rey pretendía edificar una gran ciudad en ese mismo lugar, y antes de que otra cosa sucediera, decidió dejar bien establecidos sus territorios. Trabajó duramente, pero cierta noche el canto de un gallo lo asustó y dejó inconclusa su obra, que según el decir de la gente son las ruinas que aún se pueden apreciar en Mitla.
El Rey Condoy se fue a Oaxaca, más en su camino, se detuvo a descansar en un lugar llamado el Tule; en ese sitio clavó su bastón en el suelo, una leño que dicen pesaba 62 kilos, y este comenzó a retoñar dando orígen al árbol más grande del mundo, hoy ampliamente conocido como “El Arbol del Tule”
Este extraordinario árbol mexicano es en realidad un enorme ahuhuete que tiene una altura de 40 mts, un diámetro de 52.50 mts. Y un peso aproximado de 509 toneladas, con una edad de alrededor de 2000 años, y se dice que es el ser vivo más antiguo del mundo. Está localizado en Santa María del Tule en Oaxaca.
Los antiguos oaxaqueños decían que ellos venían de los árboles, y por ello realizaban un acto ceremonial de ofrenda al Arbol del Tule, al cual llamaban “huehue”, que significa anciano en náhuatl. Efectuaban una danza llamada del Sabino alrededor del gran árbol, en la cual sacrificaban una paloma. Se tiene noticia que la última vez que se realizó esta ceremonia fue en el año de 1834. Aún ahora continúan llegando peregrinaciones de indígenas hasta el árbol. Llegan y bailan a su alrededor y luego se lavan la cara en un remanso de agua cercano.
Dada la importancia de este árbol, existe un comité llamado Mi Amigo el Arbol que se dedica a su cuidado y conservación. Reciben asesoría de diversos especialistas en fisiología vegetal, la cual les permite conocer las condiciones en que se encuentra este magnífico ahuhuete y la forma de lograr su preservación.
En México existen otros ahuehuetes de grandes dimensiones como el que se encuentra en el Santuario de Chalma, en el Estado de México, cerca de la ciudad de Toluca. Desde la época prehispánica y hasta la fecha, recibe peregrinaciones y ceremonias: antes de llegar al Santuario sus visitantes danzan en torno al árbol y luego se lavan la cara con el agua que brota de sus raíces


 



COMIDA TRADICIONAL

Dividida en tres zonas climáticas, Alta (fría), Media (templada) y Baja (caliente), la región mixe en Oaxaca ha colocado en el centro de su cocina su aromático café, pero sobre todo una rica y extensa variedad de tamales, que son incluidos lo mismo en festividades y rituales, que en comidas comunes.
Ubicada al noroeste de Oaxaca, la región tiene una superficie de 4 mil 668.55 kilómetros cuadrados y está dividida en 19 municipios, en la zona Alta: Tahuitoltepec, Ayutla, Cacalotepec, Tepantli, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapan y Mixistlán.
En la zona Media están considerados los municipios de Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila, Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Quetzaltepec e Ixcuintepec; mientras que en la Baja, se ubican Mazatlán y Guichicovi.
Según el Recetario Mixe de Oaxaca, de la colección de Cocina indígena y popular, editado por la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), la institución básica de la zona es la familia nuclear, excepto en la zona Alta, donde priva la organización extensa.
Su cocina, reseña el texto compilado por Engracia Pérez Castro, puede dividirse en las comidas festivas o rituales, en cuya lista se pueden encontrar platillos como el caldo de pollo, el de res, el tepache, el pozol, el machucado y tamales diversos, como el de pollo, el de muerto, el de frijol y los de pescado.
En el rubro de comidas medicinales está la carne de zorra o zorrillo, el caparazón de armadillo, y el caldo de patas de venado.
En las comidas comunes no puede faltar la gran variedad de tamales, donde destacan los de papa, de tepejilote con frijol, de guía de chayote y de hongos.




 COSTUMBRES Y TRADICIONES
Recibir el año en los mixes se da de diferentes maneras, de acuerdo con los usos y costumbres de cada pueblo o de cada familia. Cada familia y cada comunidad tienen sus particularidades.
Como el caso de Epifania, una señora de 74, y originaria de Tlahuitoltepec, quien cuenta que para recibir el año, se bañan exactamente a las 12 de la noche, para dejar toda la suciedad, todo lo malo, y empezar una nueva etapa. Aquí no importa el frío, las creencias están en primer término, la fe misma hará que olvidemos el frío.
Agrega que ha tratado de mantener esa tradición pero sus hijos  y nietos ya no hacen caso de esta costumbre, porque otras tradiciones los ha invadido.
Por su parte, Leonila, vecina de Santiago Atitlán, explica que en esta comunidad, la tradición es ir desde muy temprana hora al cerro sagrado, para de inmediato preparar la comida y convivir con la familia en las primeras horas del primero de enero.
“No importa si no tienes hambre, tienes que comer y si quieres puedes dormirte nuevamente, esa es la tradición”, explica.
Sin embargo, lo que es común en los mixes es que en los meses de diciembre y enero se acude a uno de los cerros más altos de Oaxaca, el Zempoaltepetl, para agradecer y pedir salud, trabajo, dinero para el nuevo año, así como encomendarse a los seres sobrenaturales como el caso de Konk ëy, a quien para que haga caso de la petición, se le tiene que dar sus ofrendas, que consiste principalmente en el sacrificios de aves de corral, gusanitos de masa, mezcal, tepache y cigarros.
Ir al cerro significa convivir con la familia, con los seres queridos, pues para llegar a él, se tiene que caminar alrededor de 3 horas. En el trayecto se invita mezcal, tepache o tortillas embarradas de chile a la gente que se encuentra.
Aquí todo se comparte.
Al regreso, las aves sacrificadas se cocinan, para hacer el tradicional caldo de pollo de los mixes y los tamales de frijol.  Todo en un ambiente de alegría, de felicidad.
Esto no es todo, debido al sincretismo de los mixes, también el 31 de diciembre, a las 12 de la noche acuden a la misa, donde al final conviven con una taza de chocolate, pan o galletas, en tanto se observa el globo hecho con papel de china como se levanta y en que dirección se dirige.

Pues cuentan los ancianos que con ello se lee el futuro del pueblo. “Si va en dirección al cerro de Zempoaltepetl, quiere decir que irá bien, pero si va por el camposanto, es una mala señal, porque de seguro pasará algo durante el año”.
En tanto, vuelan aún los globos, la banda toca los sones para hacer bailar a los asistentes. Hombres, mujeres, jóvenes se disponen a bailar al menos tres piezas, como se ha hecho costumbre.


jueves, 23 de abril de 2015

VESTIMENTA 

Los trajes de los hombres no conservan nada en particular mientras que las mujeres todavia visten huipiles. Son blancos sin dibujos de tres lienzos unidos por una randa roja. El escote cortado en redondo, tiene como adorno una cinta negra con pespuntes de colores bordados a mano lo rematan delgados picos en hilo rojo. También la bocamanga esta rematada con un bordado de hilo rojo. 

Aunque  el huipil llega a las rodillas esta escondido debajo de la falda, de manera que parece una blusa. El enredo de dos lienzos cosidos a lo largo es también de tela de fabrica de algodón azul marino y tableada con pliegues todo alrededor. Lo sostienen un ceñidor tubular de palma trenzada cubierto por una faja de algodón con dibujos de figura humana y de grecas en dos colores.


El pelo esta partido con una raya en el medio y cae suelto por la espalda,las mixes lo amarran en la nuca con una doble vuelta de dos cintas de lana de color rojo encendido que cuelgan con el pelo usan artes de collares generalmente de vidrio en colores pálidos rematados con cruces o medallas de estaño y borlas de estambre. 























lunes, 20 de abril de 2015

UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Los mixes son una comunidad tolteca que habita en mexico al noroeste del estado de oaxaca en la parte alta de la llamada sierra micse  y parte del istmo de Tehuantepec  en una area compacta formada por los municipios de santa Maria  Tlahuitoltepec Ayutla asusacion cacalotepec, tepantlali tontotepec tamazulpam del espiritu santo san jose chinantequilla y mixistlan(zona lata) ocotepec, atlitan , alotepec , juquila, mixes ,camontlan, zacatepec cotzocon, quetzaltepec e ixcuintepec (zona media) y san juan mazatlan y guichicovi (zona baja).


Los mixes se encuentran en el noroeste del estado de oaxaca y en la sierra norte de guerrero santa maria tlahuitoltepec mixe oaxaca se encuentra en las montañas cuenta con difrentes vegetaciones en un lugar con clima frio nublado, normlamente las epocas de calor caen en el mees de abril, mayo y junio .Actualmente el clima varia mucho hay ocaciones que ne la temporada de lluvias hace calor o viceversa. 




LENGUA INDIGENA



El lenguaje mixe es una lengua de la rama mixe de la familia de las lenguas mixezoqueanas. Sus parientes mas cercanos son sayalesco y olucteco (popoluca de oluta) que se hablan en veracruz. E l lenguaje es polisintetico, ergativo y empela un sistema directo  inverso para el participante de referencia las lenguas mixes están mal documentadas y muchas variantes no están documentadas en absoluto. Mejor documentados son los dialectos de totontepec,  ayutla y coatlan donde los diccionarios han sido publicados por sil international.




Las lenguas mixe- zoqueanas son una familia lingüística cuyas lenguas adscritas son habladas en istmo de tehuantepec la sierrade juarez y el occidente de chiapas. El gobierno mexicano reconoce tres lenguas mixe- zoqueanas diferentes que son el mixe, el zoque , y el popoluca (aunque realmente el "popoluca" se refiere a lenguas diferentes a pesar de la solilaridad en el nombre).